La filosofía como crítica del derecho
A comienzos del siglo XX, Carlos Vaz Ferreira, filósofo que se preocupó por cuestiones lógicas, educativas y éticas, reflexionó sobre una condición suya: la de abogado. Expresó entonces su duda en torno a si esa profesión era del todo compatible con la moralidad absoluta. Parecía que, intrínsecamente, había algo por lo cual su ejercicio terminaba siendo derrotado, doblegado en favor de la indecencia. Sin embargo, desde su perspectiva, se debía tomar la palabra y manifestarse al respecto, cuestionando vicios, taras, prácticas que no dejan de tener vigencia. No lo hacía gracias al impulso de las pasiones; sus observaciones tenían que ver con la razón en sentido crítico. Pasa que la reflexión no conduce sólo a las especulaciones o teorizaciones sin ninguna conexión con el mundo real; también, de manera provechosa, nos permite posicionamientos tan concretos cuanto importantes para mejorar la convivencia.
Pero ese singular ejercicio de la razón no sirve únicamente para pensar en las prácticas del abogado. En efecto, más allá de considerar esa tarea técnica, puede resultar útil para reflexionar acerca del derecho. No me refiero a la única labor de conocerlo, destacar su esencia, así como también las particularidades que posee una ley; aludo al posible cuestionamiento del sistema normativo. Porque cabe detenerse a examinar si ese conjunto de reglas, que ordenan y prohíben, además de permitir, puede estimarse aceptable. Yo aludo, en principio, a la crítica que merecerían por su falta de coherencia, pues los legisladores pueden perpetrar absurdos. Como cualquier obra que lleve la marca del hombre, una ley, o hasta todo el ordenamiento del país, puede contar con falencias, excesos o vacíos, los cuales deberían ser notados para evitar mayores problemas ligados a nuestra convivencia.
Al margen de observar esas deficiencias relacionadas con la forma, pongámoslo así, corresponde pensar en el fondo. En este sentido, tendríamos como misión central el determinar si una norma jurídica resulta o no injusta. Ciertamente, se trata de una cuestión que debería ser considerada, en mayor o menor grado, por cualquier ciudadano. Durante toda la vida, desde el nacimiento hasta nuestra muerte, leyes de diversa naturaleza nos rodean, incluso acosan. Creo que conviene preguntarse si son necesarias para tener una convivencia más o menos admisible, decente, justa. Para ello, desde luego, tendríamos que animarmos a concebir la justicia. Por supuesto que no es algo sencillo. Tengamos presente que puede ser entendida como un valor compartido, por lo cual cabe, de algún modo, coincidir con los demás para establecer cuándo estamos ante una situación justa.
«Por desgracia, en la mayoría de las universidades donde se forman abogados, la filosofía recibe un trato despreciativo. Frente a las asignaturas que nos enseñan el contenido de códigos y leyes orgánicas, por ejemplo, esa materia parece innecesaria. Se buscan operadores, gente con el objetivo de facilitar –o, en ocasiones, entorpecer– la puesta en práctica del orden elaborado por los parlamentarios. No se persigue la formación de razonadores; a lo sumo, si cabe ejercitar las mentes del alumnado, sería para idear estrategias, tácticas, aun triquiñuelas para favorecer al cliente». Una visión tan práctica del derecho, un enfoque signado por el inescrupuloso afán de lucro, con perseguir triunfos sin interrogarse sobre la verdad o justicia del caso, leyes u órdenes, en resumen, debería servir para entender nuestra crisis judicial.
El autor es escritor, filósofo y abogado.
- 28 de diciembre, 2009
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
Clarín La batalla por el Presupuesto ha sido la primera gran confrontación en...
14 de noviembre, 2010Prensa Libre Aumentar el salario mínimo en una época tan económicamente difícil no...
30 de diciembre, 2008Perspectivas Políticas Desde hace más de doce años, quienes se han ocupado de...
24 de junio, 2015- 18 de agosto, 2020