La guerra en Ucrania no se hará mundial
![6a00d8341c595453ef02a308d1adff200c](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2022/06/6a00d8341c595453ef02a308d1adff200c.png)
La primera guerra que puede considerarse mundial fue la emprendida por Napoleón. Se trató de una contienda originalmente europea que se desarrolló también en otros continentes.
En el marco europeo, Napoleón enfrentó por un lado a las monarquías del continente (Prusia, Austria y Rusia) y dominó a los Reinos de España y Nápoles, entre otros. El conflicto con Gran Bretaña formaba parte de esta guerra, proyectado al ámbito marítimo. Pero también Napoleón llevó la guerra al norte de África, donde expedicionó con éxito.
Desde allí llevó sus tropas al Cercano Oriente, donde derrotado, no pudo llegar a su objetivo, que era la India, para tomar las posesiones británicas en dicha región. (Cuando uno de sus generales le propuso alcanzar China, donde no había llegado Alejandro Magno, su respuesta fue: “Dejad que China duerma, porque cuando despierte, el mundo temblará”).
Pero también el genio político y militar de Napoleón intentó proyectarse al continente americano. Organizó una fuerza de 15.000 hombres -gran parte de ellos polacos- que se trasladó a América con el objetivo de reprimir la sublevación de los esclavos de origen africano en Haití, entonces colonia francesa.
El plan era, una vez resuelto este problema, desembarcar en la Luisiana, posesión francesa en el territorio continental americano, y desde allí emprender una marcha hacia el norte para conectarse con las que habían sido colonias francesas hasta poco tiempo antes, con epicentro en Quebec, y en el trayecto usar las tropas franco-africanas de Haití para promover la sublevación de los esclavos de Estados Unidos. El plan fracasó porque la peste derrotó a la expedición de Napoleón en Haití.
La reacción británica derivada de las guerras napoleónicas la llevó al hemisferio sur. Es así como en 1805, una expedición de sir Home Popham, arrebató a los holandeses -forzados aliados de Napoleón- la colonia de El Cabo de Nueva Esperanza, en el extremo sur de África (hoy Sudáfrica). Desde allí se intentó sin éxito la toma de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en un plan que contemplaba también la ocupación de Valparaíso en la costa chilena. Las acciones bélicas entre franceses e ingleses también se desarrollaron en el Caribe.
Un siglo más tarde, la Primera Guerra Mundial también se extiende globalmente. Al comenzar el siglo XX, tiene lugar la guerra ruso-japonesa, que podría ser calificada como de contienda euro-asiática. En 1912 y 1913 se precipitan las guerras balcánicas, la primera de las cuales enfrenta a Bulgaria, Serbia y Grecia con el Imperio Otomano, y la segunda a las fuerzas búlgaras contra las otras tres por los conflictos limítrofes derivados de la primera. En esos años no se vio a estas guerras regionales como el antecedente de la Guerra Mundial que estalló al año siguiente, en la cual Serbia fue el desencadenante.
La Primera Guerra Mundial se desarrolla con intensidad en África, dominada en su casi totalidad por los imperios europeos. Las colonias de Gran Bretaña, Francia, Portugal e Italia estaban alineadas con el bando aliado. Pero fue en torno a las colonias alemanas donde se desarrolló una intensa lucha con los británicos. El Cercano y Medio Oriente también fueron escenario de la guerra entre el Reino Unido y el Imperio Otomano, que se extendía del extremo oriental de la Europa Balcánica hacia el Asia Menor, y era aliado de Alemania y el Imperio Austrohúngaro. El mundo árabe fue un intenso campo de batalla entre británicos y turcos, que eran asistidos militarmente por los alemanes. Estos realizaron intentos de sublevar minorías en la India contra el dominio británico.
América no fue un campo de batalla, pero tuvieron lugar hechos colaterales, como la Batalla de Malvinas entre buques británicos y alemanes. En México, que se encontraba bajo los efectos de la guerra civil, los servicios de inteligencia alemanes intentaron operaciones sobre el sur de los Estados Unidos. Como había sucedido en las Guerras Napoleónicas, los sistemas imperiales de las naciones europeas en las cuales se habían originado la guerra, la mundializaron. En esta contienda, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda forman parte del esfuerzo de guerra británico, enviando tropas al teatro de operaciones europeo.
Con la Segunda Guerra Mundial sucedió otro tanto, los imperios fueron la correa de transmisión global del conflicto militar. Comienza como una guerra netamente europea: Alemania, después de anexar Austria y Checoslovaquia, ataca a Polonia. Francia y Gran Bretaña entran en guerra por la garantía de seguridad que han firmado con el gobierno de Varsovia. Alemania invade Dinamarca, Holanda, Bélgica y Noruega, antes de derrotar a Francia. La mayor parte del imperio francés de África y Asia queda bajo la órbita del gobierno francés de Vichy, alineado con Alemania. El norte de África se ve directamente implicado en la guerra y el despliegue del África Korps en apoyo de las tropas italianas que estaban en Libia y Etiopía, intensifican la guerra, comprometiendo a Egipto, que estaba bajo la protección estratégica de Gran Bretaña. Las colonias inglesas de África por un lado, las italianas con apoyo militar alemán por el otro, y las francesas, en una posición ambigua, manifiestan la contienda en el continente africano.
En Asia, la entrada de Japón en la guerra implica el avance de sus tropas a Vietnam, posesión francesa, y su entorno inmediato; a Indonesia, que era colonia holandesa; y a las Filipinas, donde existía un protectorado estadounidense con bases militares en el archipiélago. Colonias británicas como Singapur caen bajo el dominio japonés, que también se extiende a países como Corea, en ese momento fuera del sistema colonial occidental. El ataque a Pearl Harbour genera claramente una mundialización del conflicto sin precedentes. La invasión de las fuerzas del Eje, que para ese momento sumaban como aliados a países de Europa Oriental y Central, a la Unión Soviética, lleva la guerra a todo el Hemisferio Norte. La India, dada su relevancia como posesión británica en Asia, es blanco de planes japoneses y alemanes, que finalmente no se concretan. Sólo el continente americano quedó al margen del conflicto en su propio territorio, como había sucedido también en la Primera Guerra Mundial. Es que no integraba un sistema colonial europeo.
La presente guerra entre Rusia y Ucrania no es probable que se mundialice, por la sencilla razón que después de la Segunda Guerra Mundial se desarticularon los imperios europeos en Asia y África. Hoy, el activo rol del Reino Unido en el conflicto no tiene influencia ni repercusión en India ni Pakistán, que eran sus colonias más relevantes en Asia. Lo mismo podría decirse de Francia, el país de la Unión Europea más activo en la guerra de Ucrania, pero cuya actitud no influye hoy en sus ex colonias como Vietnam, Mali, Siria, Argelia y otros.
En el cuarto de siglo transcurrido tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS coincidieron en impulsar una política de descolonización con las potencias europeas en declinación, que se vieron obligadas a retroceder de su operación en Suez para proteger sus intereses en el Canal, en un hecho que fue considerado el punto de inflexión del colonialismo. El último imperio europeo que se desarticula es el de Portugal en África (Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea-Bissau y Santo Tomé y Príncipe) en los años 70 del siglo XX.
Pero simbólicamente es la entrega de Hong Kong a China por el Reino Unido y de Goa a la India por parte de Portugal, ambas a fines del siglo XX, lo que marcó el final de los últimos vestigios de los imperios europeos.
Por eso la guerra de Ucrania, en el campo diplomático y económico, parece mostrar un conflicto de baja intensidad entre Occidente por un lado, y Oriente por el otro, pero sin riesgo de que se transforme en una guerra mundial: seguirá siendo una contienda intra-europea, con participación de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) a través de la OTAN.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011