Nicaragua: la enésima entrega del realismo mágico tropical
"¡No son nicaragüenses!" Que se marchen, se pudran, se borren. Que corten sus raíces, cancelen su memoria, olviden su pasado. Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, andá a saber si en una reunión de gabinete o una charla de almohada, han establecido que sus adversarios políticos son extranjeros.
"Ceci n’est pas une pipe", recitaba la célebre obra de René Magritte: igual que en ella, parecen pero no son, llevan el nombre pero no la esencia. Grotesco, ¿no? Son personas que nacieron y vivieron en Nicaragua, ahí se enamoraron y enterraron a sus seres queridos. ¿Como decirles que no son nicaragüenses? ¿Con qué derecho?
Parecería la enésima entrega del realismo mágico tropical, el milésimo caso de un caudillo intoxicado por el poder, la habitual caricatura latinoamericana de la democracia. ¡Y lo es! Pero también es mucho más, es un libreto antiguo y popular.
Un plagio, para empezar. Fidel Castro, por ejemplo, hizo lo mismo: al triunfar la revolución, les quitó la nacionalidad a los exiliados. ¡No son cubanos, son gusanos! Entre los aplausos del mundo, los vivas de los devotos. ¿No es grosso modo el destino de los disidentes venezolanos? ¿Cuántas semanas han pasado desde la última vez que un dirigente peronista acusó a sus opositores de no ser argentinos?
Siempre el mismo refrán: patria y antipatria, pueblo y antipueblo, nosotros somos todo y ustedes nada. “Ha llegado el momento”, tronaba en un tiempo Leonardo Castellani, un fogoso jesuita, “en que una de las dos Argentinas elimine la otra”. Se vió cómo anduvo.
Ya habíamos visto cómo había acabado el enfrentamiento entre las “dos Españas” cantadas por Antonio Machado: la guerra civil se cobró más de medio millón de víctimas.
¿Por qué tanta intolerancia? ¿Qué es esa grieta que parte el continente, que recorre el mundo hispánico? ¿De dónde viene? Desde muy lejos, si le hacemos caso. Estaba ya en el mito de la limpieza de sangre: una patria, una fe, un pueblo, un líder.
¿No eran españoles, españoles desde hacía siglos, los moriscos echados de España? ¿Y los judíos, expulsados tras la Reconquista? Fue un acto de “locura autodestructiva”, observó un biógrafo de Spinoza, hijo de marranos, producto de esa absurda y violenta diáspora. Correcto: con el tiempo se benefició Holanda, como Florida del éxodo cubano. Ortega no inventa nada.
Pero, ¿qué tienen que ver los Reyes Católicos, perdidos en un pasado tan lejano? Poco o nada, en si mismos. De hecho, no son ellos el problema, sino la concepción medieval del poder que expresaron y dejaron en herencia.
Una concepción robusta y tenaz, tan fuerte como para mudar su piel sin perder su sentido, tan arraigada como para cambiar de ropa pero aún impregnar la cultura política latinoamericana, como para resistir a la concepción liberal que la erosionó y destruyó en otros lugares.
El poder, dice la fórmula, viene de Dios a través del pueblo. Suena inofensivo. Más, suena a saludable barrera contra todo absolutismo: nadie puede pretender ser vocero de Dios, hay de por medio el pueblo. ¿Pero qué pueblo? Aquí es donde surgen los problemas. Siempre es así: no hay tragedia que no invoque principios sagrados, no hay tirano que no se erija en profeta de grandes verdades.
El pueblo en cuestión es una comunidad de fe no una comunidad política, el pueblo de Dios no el pueblo de la Constitución, el pueblo uno no el pueblo plural. Vox populi vox Dei: parece sentido común, pero es el fundamento de todo poder plebiscitario, de todo impulso totalitario.
Así entendida, la democracia, el gobierno del pueblo, coincide con la teocracia, el gobierno de Dios. Es una democracia teocrática, o una teocracia democrática fundada en la fe o la ideología.
La antítesis de la democracia liberal, donde el pueblo son los ciudadanos y el lazo social es ante todo la ley. Los populismos latinoamericanos repiten siempre el mismo patrón. Sacralizado de esa forma, el pueblo es Dios y Dios el que gobierna en su nombre, un Dios político y caprichoso, arbitrario y omnipotente.
Ortega se cree Dios, lo mismo que se creen Dioses sus “familiares” esparcidos por todo el continente. Como todos los populistas, observó Isaiah Berlin, elevan su pueblo a todo el pueblo, un pueblo parcial a pueblo total, la parte a todo. ¿Los demás? Heréticos, escuálidos, cipayos ajenos al pueblo, excluidos de la patria, privados de ciudadanía.
Ante el dramático desenlace de estos fenómenos, frente al oscuro abismo entre los sueños de redención y las pesadillas de la represión, es legítimo preguntarse si conviene sacrificar el pueblo frío y profano del constitucionalismo en el altar del pueblo cálido y sagrado de la teocracia populista.
De un pueblo glorificado y mitificado, un organismo que incluye y rechaza, un estado ético que premia y castiga. Así lo hicieron muchos que un día celebraron la “liberación” sandinista y hoy sufren persecución. ¿Será la degeneración de una buena idea? ¿Otra más? ¿O esa idea produce estos resultados? Uno se pregunta cuántos más ejemplos necesitamos para aprender.
El autor es profesor de Historia de la Universidad de Bolonia y autor de varios libros sobre Historia de América latina, peronismo y populismo.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid Hace casi dos décadas Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 83 años)...
12 de junio, 2019El Mundo, Madrid Buenos Aires.- Argentina, que siempre se jactó de tener más...
13 de junio, 2009- 11 de julio, 2019
Por Ana Luisa Herrera El Sentinel Los frustrados atentados terroristas de los últimos...
25 de agosto, 2006