El asimétrico tratamiento del dinero y los datos en la Unión Europea
Sin embargo, si le preguntas a cualquier ciudadano normal qué le preocupa más, que sus datos personales estén bien custodiados o que lo esté su dinero, me atrevería a decir que la respuesta será clara (bueno, a lo mejor si la encuesta la hace Tezanos nos llevamos una sorpresa): a todos nos preocupa más, con diferencia, nuestro dinero.
Es más, todos sabemos qué hacer con el dinero, no se necesitan habilidades ni conocimientos especiales para sacarle valor. Justo lo contrario de lo que ocurre con los datos personales: ¿quién sabe cómo pagar con sus datos personales? Nadie. Ese valor que tienen los datos personales y que, supuestamente, les hace pasar por dinero, solo se lo pueden extraer precisamente aquellas empresas en las que los depositamos. Vamos, que si nos ponemos muy estupendos con lo que hacen con los datos personales, ellos no podrán obtener valor de algo de lo nosotros no podríamos o no sabríamos obtenerlo, y quizá tengan que dejar de ser gratuitos servicios que ahora lo son.
Una cuestión
En resumen, las características diferenciales entre dinero y datos personales harían pensar, sí, en la necesidad de una protección regulatoria asimétrica entre los derechos asociados a ambos conceptos. Pero mucho más exigente en el caso del dinero que para los datos personales, esto es, lo contrario de lo que tenemos en la UE.
¿Y por qué se protegen menos nuestros derechos respecto al dinero depositado en un banco, que aquellos en relación con los datos personales depositados en una empresa? Recuérdese: para el dinero, nuestro único derecho es que nos lo devuelvan; para los datos, además, tenemos derecho a saber para qué los usan, a impedirles que los usen, a que nos pregunten si los quieren usar…
Una respuesta
Una posible respuesta tiene que ver con lo dicho anteriormente: todo el mundo sabe cómo utilizar el dinero para conseguir cosas, muy pocos en cambio saben qué hacer con los datos personales. Y, claro, a los Estados les interesa más acceder al dinero de sus ciudadanos, que a sus datos personales (¿o quizá no?), lo que ha dado lugar históricamente a una especie de oligopolio colusorio entre Estados y banca para facilitar el acceso al dinero, sea por la vía de inflación o por la de deuda pública. En estas condiciones, la regulación de los bancos procura que nadie se haga mucho daño, buscando al mismo tiempo la apariencia de que se protege mucho al ciudadano.
Esta colusión no ocurre, en cambio y de momento en Europa[1], con las Big Techs, que además no son europeas. Así pues, a estas sí se les puede dar leña hasta la saciedad para que protejan una cosa que es relativamente poco interesante a sus “propietarios” quienes además no sabrían sacarle valor.
Y, de paso, ponerse la medallita con el ciudadano allá donde al ciudadano le importa menos, en lugar de dónde realmente debería hacerlo, de paso previniendo las graves crisis económicas a la que la permisividad con los bancos no aboca una y otra vez.
Ver también
El reglamento de protección de datos: enterrando recursos de los europeos en la economía improductiva (Fernando Herrera).
Contra las legislaciones de protección de datos (José Antonio Baonza Díaz).
[1] En China y otros países tal vez sea otro cantar.
- 28 de diciembre, 2009
- 24 de agosto, 2015
- 8 de junio, 2012
- 21 de noviembre, 2024
Artículo de blog relacionados
- 2 de octubre, 2022
Por Jeff Jacoby El Diario Exterior La elección planteada por las protestas democráticas...
25 de junio, 2009- 28 de julio, 2016
La cultura dominante creada e impuesta históricamente por la sinarquía, elite expoliadora dueña...
2 de octubre, 2006