¿Busca China erigirse como un tipo diferente de gran potencia?
En estos meses hemos leído sobre las iniciativas de China para mediar en los conflictos de Medio Oriente y Ucrania, capitalizando errores estadounidenses y posicionándose como un hacedor de la paz internacional.
En julio de este año, el canciller de Ucrania, Dmytro Kuleba, visitó China por primera vez desde el inicio de la invasión rusa, mientras que los líderes de catorce facciones palestinas –incluidos los rivales Hamás y Al-Fatah– firmaron una declaración de unidad en Beijing. A estas iniciativas habría que añadirle la participación de China en el acuerdo negociado el año pasado entre los archienemigos Irán y Arabia Saudita.
Los tres acontecimientos pueden interpretarse como iniciativas diplomáticas de Beijing para subsanar el déficit de paz global, lo cual mostraría que China está dispuesta a asumir un papel central en la resolución de los conflictos internacionales.
Esta voluntad de Beijing vis-à-vis la paz global denotaría un contraste con Washington y varios de sus aliados, que en ocasiones son caracterizados como parte del problema (v.g. disruptores de la estabilidad internacional). China buscaría presentarse como un hacedor de la paz, lo cual puede incrementar su poder blando, un activo que en el ámbito mundial otorga simpatía, adhesión y prestigio.
El objetivo principal de la diplomacia de “potencia pacificadora” de China sería favorecer su ascenso en el concierto de naciones, demostrar que es un actor que no sólo contribuye con el crecimiento económico global y es responsable, sino que también intercede en favor de la paz.
De esta manera, Beijing echaría por tierra las acusaciones de algunas potencias occidentales sobre que China intenta suplantar el orden internacional vigente, construyendo otro a su favor. Recordemos que, incluso, algunos gobiernos y medios occidentales retratan a China como una potencia expansionista e incluso agresiva.
A pesar de los desafíos existentes, la apuesta de China por presentarse como potencia benévola tiene a favor que, a diferencia de Washington (que no tiene vínculos oficiales con Teherán, se opone firmemente a Moscú y define a Hamás como grupo terrorista), cuenta con vínculos con los actores involucrados en los conflictos, circunstancia que contribuye a iniciar diálogos de paz con todas las partes.
Además, los esfuerzos de China se verían favorecidos si un Estados Unidos gobernado por Donald Trump se concentrara en sus asuntos domésticos o incluso se desentendiera de algunas cuestiones internacionales. En lo referido a favorecer la paz entre Rusia y Ucrania, es probable que Beijing espere el resultado de las elecciones presidenciales en EE.UU. Ello obedecería a que, para Ucrania, si Donald Trump regresa a la Casa Blanca, el apoyo que le brinda Washington disminuirá significativamente.
Para ese conflicto, Beijing ha despachado un enviado especial rumbo a Brasil, Sudáfrica e Indonesia, para “crear las condiciones para reanudar las conversaciones de paz”. Cabe recordar que estos países, al igual que China, no impusieron sanciones a Rusia por la invasión.
Los próximos meses serán testigos de si los esfuerzos de Beijing por posicionarse como un hacedor de la paz llegan a buen puerto o si terminan socavados por la acción de terceros o su histórica postura pro-palestina y el apoyo brindado a Rusia.
El autor es profesor de Relaciones Internacionales (UCA), miembro del CARI.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid Hace casi dos décadas Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 83 años)...
12 de junio, 2019El Mundo, Madrid Buenos Aires.- Argentina, que siempre se jactó de tener más...
13 de junio, 2009- 11 de julio, 2019
Por Ana Luisa Herrera El Sentinel Los frustrados atentados terroristas de los últimos...
25 de agosto, 2006