Fanáticos del subdesarrollo
Aquellos que se preocupan del medio ambiente es común que le echen la culpa de las preocupaciones medio ambientales al mundo moderno y al desarrollo económico. Despotrican abiertamente contra los vehículos de gasolina, los aviones, la electricidad, la abundancia de opciones que nos proveen los mercados, las ciudades, la sobrepoblación y todo aquello que hace la vida más cómoda, duradera y llevadera y viven continuamente sintiendo nostalgia por el pasado. Nos tratan de convencer que antiguamente se vivía mejor. Y aunque este sentimiento de nostalgia no es negativo y más bien es un recurso sicológico positivo como nos lo explica Clay Routledge, vicepresidente de Investigación y director del Human Flourishing Lab del Archbridge Institute, si es negativo en cambio tratar de detener el progreso humano por una idea equivocada o idealizada de lo que fue el pasado.
No todo era mejor antiguamente, muchos de estos inventos o mejoras que disfrutamos surgieron como preocupaciones a problemas que a su vez eran soluciones a previos problemas que hacían la vida pobre y miserable y eran respuestas a problemas que habían de alguna manera afectado la vida haciéndola corta y sumamente cruel. Por hablar de un tema que genera preocupación recientemente, no es extraño escuchar que lo normal hasta no hace mucho era tener familias de 10 o 15 hijos y a duras penas llegaban a la edad adulta y con suerte 2 o 3 sobrevivían. Las condiciones de vida eran sumamente duras hace no más de 100 años y si bien las enfermedades y el no entender el rol de la higiene hacían que cosas como tener hijos fueran actividades de alto riesgo y sin embargo necesarias para asegurar la subsistencia de la familia. No menos difícil es que a duras penas había dinero para educarse o superarse y muchos estaban condenados a no moverse de su aldea o comunidad más allá de unas pocas millas. Los grandes viajes y las exploraciones del mundo moderno recién se dieron al final de la edad media principalmente con el descubrimiento de las Américas, aunque ya lo habían empezado los portugueses desde 1450 cuando navegaron las costas de Africa. Sin embargo, el migrar es una constante desde que los humanos evolucionamos y salimos de la estepa africana y comenzamos a poblar el resto de los continentes, Asia, Europa, Oceanía, las Américas. Este fue el primer paso migratorio cuando solo éramos pequeños grupos de humanos que íbamos básicamente en busca de alimentos y comida, cazando animales y persiguiéndolos para poder alimentarnos. La vida no era muy larga y muchos perecían en el intento.
Los romanos fueron de las primeras civilizaciones que se enfrentaron al dilema del hacinamiento de gran cantidad de seres humanos viviendo en espacios reducidos y prueba de su ingenio para resolver ese problema fueron sus desarrollos en formas de acumular agua y conducirla por medio de acueductos a las grandes ciudades como Roma. Sin embargo el consumo de agua era toda una aventura incomparable a nuestra experiencia moderna donde es normal en países desarrollados tomarla directamente del grifo sin caer víctima de una enfermedad gastrointestinal o morir de cólera al hacerlo. Las condiciones de salubridad y sanidad romanas hoy en día por más que nos parezcan impresionantes por sus acueductos palidecen en comparación a lo que se ve en las ciudades de nuestro tiempo donde millones y millones de seres humanos viven en ciudades como la ciudad de México con 20 millones o más de habitantes sin que los desechos humanos le caigan a uno en la cabeza. Todo va por desagües para afuera de las viviendas y sin que tengamos que caminar con calles infestadas de heces animales producto de las carretas haladas por caballos como pasaba hasta el siglo XIX antes de la invención de los vehículos a gasolina o diesel. Se calcula que en muchas ciudades el estiércol de los caballos cubría completamente la calle hasta unos 20 o 30 centímetros y requería constantemente cuadrillas que removieran estos deshechos con cierta frecuencia. Cuando llovía todo era un lodazal espantoso y cuando no lo hacía era peor pues se convertía en una polvareda que arrastraba los hedores y partículas de esta que todos respiraban. Ciertamente el smog en ciudad de México hoy en día es un problema que nunca vivió la humanidad, pero la sola idea de que no caminamos sobre heces con moscas revoloteando todo el tiempo a nuestro alrededor es un gran avance.
Por otro lado, las familias en el mundo contemporáneo tienen si mucho 2 o 3 niños si son de medios más o menos afluentes si es que no es solo uno o ninguno y si se es muy pobre pues tendrán más, pero es raro ver familias numerosas, como era la norma hasta hace no más de 50 años. De hecho, el principal problema que se estima ha empezado a ocurrir es el contrario y es que no se están teniendo suficientes niños para reemplazar la población actual, como ya nos lo comentó Clay Routledge en un artículo que traducimos en Mirada Sur las Personas son el Recurso existencial definitivo en Julio de este año 2024. Se comienza a hablar de despoblación y envejecimiento de la población y quien sabe si a la vuelta de 100 años, si la tendencia se mantiene, habrá ciudades abandonadas por falta de habitantes. Lejos de ser buenas noticias para aquellos que les preocupa el medio ambiente, son malas noticias. El ser humano depende de los recursos naturales y se engrandece admirando y conectando con la naturaleza, pero si algo hemos visto en el último siglo de desarrollo intenso es que más allá de los recursos físicos, la civilización depende del ingenio y la creatividad del ser humano para desarrollarse y resolver problemas de falta de recursos o incluso de mejoramiento del medio ambiente circundante. Contrariamente a lo que nos dicen los que se preocupan por el medio ambiente los problemas medio ambientales se resuelven no con la reducción o eliminación de la población o el retorno a medios más antiguos o sencillos para movilizarnos como lo puede ser el uso de caballos o carretas si no al desarrollo tecnológico y la creatividad humana.
Esto no quiere decir que no reconozca lo problemático que pueden resultar problemas como el smog, la contaminación, el no respetar la orografía de un lugar y destruir el entorno natural, pero sí creo que somos capaces de disfrutar de las dos cosas, un ambiente más limpio y lindo y al mismo tiempo no tener que regresar a usar tecnologías obsoletas o mucho más contaminantes. En general que donde más se ven problemas medio ambientales no es en los países desarrollados, sino más bien en lugares donde abunda la pobreza o los países en vías de desarrollo. La solución que han ofrecido los activistas medioambientales es obligar a estos países a que sigan atrasados y sin desarrollo económico, a tomar medidas que supuestamente protegen el medio ambiente, pero al mismo tiempo los condenan a seguir siendo subdesarrollados y condenando a sus habitantes a ver formas de emigrar a mejores lugares o peor aún a vivir como la humanidad vivía hace varios siglos en la miseria extrema con altas tasas de mortalidad.
El desafío radica en cómo lograr que esos países se desarrollen, no mediante subsidios o dádivas que poco ayudan a ese propósito y por otro lado se protege lo más posible el medio ambiente sin causar problemas económicos en esos sitios. No es una tarea fácil, pero si algo se ha visto sobre todo en los últimos 50 años es que con los incentivos correctos en una sociedad se puede desarrollar sin necesidad de esperar 100 o 200 años para lograrlo y sin necesidad de repetir las condiciones de pobreza y hacinamiento que se pudieron vivir durante el desarrollo de otros países que atravesaron la revolución industrial.
La revolución industrial como lo fue en el siglo XVIII no es necesaria para lograr el desarrollo de una sociedad, cada vez más somos una sociedad que depende del desarrollo del conocimiento y eso necesita no solo de educación como muchos simplifican y que por sí sola no logra mayor cosa. Si fuera así, Cuba que ha invertido muchísimos recursos este rubro solo ha logrado tener ingenieros nucleares taxistas. Por supuesto no tiene nada de malo ser conductor de vehículos a destajo, pero que desperdicio de recursos estudiar tanto para lograr solo poder emplearse como taxista, pero es de las pocas cosas que el gobierno permite, que pueda operar con relativa libertad de emprendimiento en dicho país. La clave está en tener las condiciones adecuadas con los incentivos apropiados para que una sociedad pueda ahorrar para poder invertir y alcanzar su mayor potencial posible. Más que enfocarnos en la educación, que es un componente importante de la riqueza a largo plazo, hay que poner esfuerzo en que el gobierno intervenga lo menos posible y que brinde las condiciones necesarias del desarrollo, de lo contrario solo formarse nunca será suficiente. Por supuesto esto implica que el gobierno se dedique a lo que más se necesita, seguridad y justicia, esto es algo que con dificultad el sector privado puede proveer, aunque quien sabe si con el desarrollo tecnológico hasta eso pueda hacerse sin dificultad. Hay ejemplos de estas soluciones privadas a pequeña escala con las transacciones fraudulentas en las tarjetas de crédito donde es más efectivo lidiar con los mecanismos de protección de los emisores de las tarjetas de crédito que con ir a poner una denuncia en alguna fiscalía o comisaría de policía. Desafortunadamente, vemos al gobierno empeñado en ser constructor, ser gobierno productor o industrial, ser gobierno interventor, ser gobierno petrolero y todo eso sin mayor efecto en el bienestar material o humano de sus ciudadanos. Todo esto último es algo que el sector privado en ausencia de trabas provee mejor que el sector público.
P.S. El Cato Institute tiene un sitio web muy bueno que trata precisamente de documentar soluciones o noticias positivas de Florecimiento humano desde un punto de vista favorable a la libertad. https://humanprogress.org/.
Nuestra casa el Archbridge Institute está enfocado también al florecimiento humano desde el punto de vista psicológico y de la familia. Ver su sitio web que trata sobre estos temas específicos. https://humanflourishinglab.org/
- 28 de diciembre, 2009
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
- 16 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
- 8 de septiembre, 2006
Por José Raúl González Merlo Prensa Libre La seguridad alimenta-ria es tema de...
24 de junio, 2008El Nuevo Herald Oliver Sacks publicó un artículo extraordinario en The New York...
23 de febrero, 2015Infobae - Economía Para Todos En algunos medios se lee que el Gobierno decidió aplicar...
2 de diciembre, 2020