La visión austriaca de los sistemas complejos y el estatismo económico global
En la ciencia, las escuelas son medios temporales que dan cabida a planteamientos alternativos para que puedan crecer y probar su efectividad antes de ser incorporados al mundo real.
Karen I. Vaughn (2001). The Rebirth of Austrian Economics: 1974–99. Economic Affairs
La complejidad del actual escenario geoeconómico global, el cual se ha caracterizado por una multipolaridad de actores económicos, políticos y culturales, han puesto en entredicho los paradigmas tradicionales de análisis tanto económicos como políticos, a la hora de abordar la compresión, de los mercados globales en la actualidad.
Frente a este teatro de complejidad global, han surgido en las últimas décadas una serie de nuevos paradigmas que han tratado de abordar el estudio de la dinámica económica y política global desde una perspectiva más sistémica, y menos linean y determinística en términos cuánticos principalmente, como cualitativos.
Para los efectos del objetivo del presente artículo, haremos referencia a los principales postulados de dos paradigmas y perspectivas de análisis tanto económicas como políticos-institucionales, que han tratado de dar respuesta a la compleja dinámica del actual contexto geoeconómico y político global. Siendo la primera de ellas, el paradigma de la economía de la complejidad, y la segunda, será con especial referencia, la perspectiva de la Escuela Austriaca de economía. Trataremos sobre lo que está define como sistemas complejos, y su posible extrapolación al actual escenario geoeconómico global para entender la creciente intervención estatal en la dinámica económica del mismo, y sus incidencias sobre los mercados.
La economía de la complejidad
Los orígenes del paradigma de la economía de la complejidad se remontan a un conclave científico interdisciplinario en el Instituto Santa Fe en los Estados Unidos, en el año 1987. En él se discutió un marco conceptual que incorpore un análisis cuántico más adecuado al estudio de los fenómenos económicos complejos a escala global, haciendo énfasis a múltiples variables, de índole cuantitativa como cualitativa, la no linealidad de eventos, la información incompleta, la multiplicidad de actores, y a los procesos dinámicos. Como resultado de esta reunión, los físicos y economistas David Pines, Philip W. Anderson, y Kenneth Arrow, respectivamente y presentarían su obra seminal La economía como un sistema complejo en evolución (1988).
Seis son las características de los sistemas complejos que han demostrado incógnitas significativas a la economía tradicional a escala global. Estas características fueron presentadas sistemáticamente por los siguientes autores: W. Brian Arthur, Steven N. Durlauf y David A. Lane, del Santa Fe Institute en el libro The Economy as an Evolving Complex System II. Santa Fe Institute Series, CRC Press. p. 600.
Características de los sistemas complejos
- Interacción Dispersa. Lo que sucede en una economía está determinado por una interacción muy dispersa, posiblemente heterogénea, entre agentes que actúan en paralelo. La acción de un determinado agente depende de las acciones anticipadas de un número limitado de otros agentes.
- Ausencia de Controlador Global. Ninguna entidad global controla las interacciones. En su lugar, los controles se proveen mediante mecanismos de competición y coordinación entre agentes. Las acciones económicas son tuteladas por instituciones legales, roles asignados y otras asociaciones. No existe tampoco un competidor universal, es decir, un solo agente que puede explotar todas las oportunidades en una economía.
- Organización Jerárquica Cruzada. La economía tiene muchos niveles de organización e interacción. Las unidades en niveles como comportamientos, acciones, estrategias, o productos típicamente sirven como «bloques de construcción» para construir unidades en el siguiente nivel superior. La organización en general es más que jerárquica, con muchas interacciones cruzadas (asociaciones, canales de comunicación) a través de distintos niveles.
- Adaptación Continua. Los comportamientos, acciones, estrategias y productos son revisados continuamente a medida que los agentes individuales acumulan experiencia. Es decir, el sistema se adapta constantemente.
- Nichos Perpetuos de Novedad. Estos se crean constantemente por mercados nuevos, nuevas tecnologías, nuevos comportamientos y nuevas instituciones. El mismo acto de llenar un nicho puede crear nuevos nichos. El resultado es una innovación perpetua y constante.
- Dinámicas Fuera de Equilibrio. Puesto que los nuevos nichos, potenciales y posibilidades, se crean continuamente, la economía opera lejos de un punto óptimo de equilibrio.
Los sistemas complejos entendidos desde la Escuela Austríaca
Este enfoque con la caracterización e identificación de las conductas más características de los sistemas económicos complejos según los autores antes identificados, ven a los mismos como sistemas adaptativos abiertos con una evolución endógena. De igual forma es importante señalar que en los sistemas económicos complejos la relación causa-efecto son multifactoriales tanto en términos cuantitativos como cualitativos, no lineales, e inestables, difíciles de medir con exactitud en cada escenario.
Valdría la pena destacar el ensayo publicado por Jaime Adrián Mayorga García titulado La perspectiva de los sistemas complejos en el pensamiento de la Escuela Austríaca, publicado por CEDICE 30/07/2022. Ensayo este que hace una gran aportación tanto expositiva como analítica de la perspectiva que tiene la citada escuela de economía sobre los sistemas complejos en orden a entender el funcionamiento de los mismos.
En contraposición a la noción de sistemas complejos arriba expuestas, el paradigma de la economía de la complejidad posee un enfoque más globalista. La Escuela Austriaca plantea el tema en cuestión desde la perspectiva de un orden espontaneo de los mercados y el efecto de la intervención estatal en los mismos.
Socialismo y complejidad
Siguiendo con el orden de ideas, la concepción de los sistemas complejos de la Escuela Austriaca fue el producto principalmente del debate alrededor de la posibilidad del cálculo económico en un régimen socialista. El debate fue iniciado por el artículo de Von Mises titulado El cálculo económico en el sistema socialista (1920). En él, Mises planteó la incapacidad de un sistema socialista para asignar de manera eficiente los factores de producción de una economía. Aunque no debemos menospreciar la contribución que Menger hizo en su libro Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales, a la comprensión de los sistemas complejos.
Jaime Adrián Mayorga considera en su ya citado ensayo que ambos eventos fueron relevantes en el desarrollo del pensamiento austríaco. Particularmente, el debate en torno al cálculo económico del socialismo, sirvió para que Mises y Hayek entendieran que sus planteamientos describían una concepción dinámica de los fenómenos económicos, a diferencia de los economistas socialistas los cuales partían de una visión estática, sustentadas en las nociones de equilibrio y simetría de la información (Mancera, 2000).
Mayorga sostiene que a Hayek, el referido debate lo estimuló a indagar la naturaleza dispersa del conocimiento en la sociedad, lo que lo llevó integrar y estructurar estas nociones para estudiar y definir a los sistemas complejos.
Los sistemas complejos según Hayek
Los sistemas complejos según Hayek están conformados por una extendida red de componentes que no se desenvuelve bajo ningún control central, sino a través, de reglas simples que: estimulan conductas colectivas complicadas, optimizan la capacidad para procesar información, permitiendo así la acomodación del sistema, a través, de un proceso evolutivo o por la vía del aprendizaje. Derivándose así tres particularidades características de esta noción de sistemas complejos, las conductas complicadas, el procesamiento de información y la capacidad de adaptación.
Dentro de esta concepción Hayek destacó la inconveniencia de las intervenciones estatales sustentadas en lo que él llamó el cálculo económico del socialismo, debido a la imposibilidad de controlar o gestionar a una economía a partir de una entidad central, debido a la imposibilidad de que una sola persona o entidad cuenten con la capacidad para manejar todo el conocimiento que se encuentra disperso en una sociedad de manera eficiente.
El estatismo económico global
Tanto el paradigma de las economías complejas, como el de los sistemas complejos de la Escuela Austriaca visto desde una perspectiva metodológica, responden mejor a los desafíos que representan entender y evaluar la actual dinámica del sistema económico global, altamente interdependiente con nudos de complejidad crecientes de toda índole, en especial los de carácter geopolítico y geoeconómico. Donde uno de los elementos más connotados ha sido la creciente intervención global de las principales potencias económicas del mundo, con capacidad económica para alterar las reglas del juego de los mercados mundiales de bienes y servicios que se formaron bajo el Orden Liberal Internacional.
Ante este escenario valdría la pena hacer una extrapolación desde el punto de vista metodológico para evaluar los posibles impactos negativos que han comenzado a tener esta dinámica iterativa, de medidas y contramedidas entre los ejes económicos de occidentales y China principalmente, con la imposición de crecientes restricciones de carácter comercial principalmente, de diferentes índoles, que han dado al traste con el libre desempeño de los mercados globales, entre los cuales se puede destacar: la guerra de los chips, la imposición de aranceles a los vehículos eléctricos, entre otras medidas restrictivas que han venido minando el libre desempeño de los mercados internacionales de bienes principalmente.
Desde la óptica de los sistemas complejos de la Escuela Austriaca, estamos frente a una importantes y múltiples intervenciones de carácter estatales de alcance global, que han venido minando el desempeño eficiente en cuanto a asignación de recursos, precios y riquezas económicas se refiere de los mercados internacionales.
Vicente Moreno
La complejidad de los nudos geopolíticos y geoeconómicos tal vez podría ser mejor entendida desde el paradigma de las economías complejas, aunque ambos paradigmas tienen puntos comunes, el de la Escuela Austriaca hace una gran aportación al demostrar como la intervención estatal en una economía compleja termina distorsionando el desenvolvimiento normal y eficientemente, como auto-adaptativo, de lo que sería sin la intervención de la misma.
Siguiendo con este mismo orden de ideas, a título demostrativo, podríamos mencionar como lo señala Vicente Moreno en su artículo titulado, Complejidad económica y escuela austriaca.
“Cualquiera que haya leído los trabajos de F.A. Hayek o la gran obra de Huerta de Soto (1992), podrá identificar que, el fundamento de la teoría sobre la complejidad económica que hoy día emplean los investigadores del CID de la Universidad de Harvard, es el mismo que desarrollan los austriacos arriba mencionados. Concretamente, Huerta de Soto (1992) pone en el centro de su teoría sobre la creatividad empresarial y la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, la cuestión del conocimiento tácito, disperso y no articulable. La creatividad empresarial genera y se coordina por conocimiento tácito, know-how”. Vicente Moreno, (junio 23, 2020), Complejidad económica y escuela austriaca. Instituto Juan de Mariana.
Las crecientes intervenciones estatales por los grandes polos de desarrollo económico y tecnológico del mundo, en el ámbito de la creación y acumulación del conocimiento tal como lo establece Vicente Moreno, en la cita de su mencionado artículo, son un ejemplo desde la perspectiva austriaca de cómo estas intervenciones gubernamentales están alterando la coordinación de conocimientos a escala global, producto de esa creatividad empresarial coordinada por la acumulación del conocimiento tácito, Know-how dentro de los sistemas complejos descritos por la Escuela Austriaca.
Conclusiones
La complejidad creciente del nuevo escenario global, con nudos geopolíticos y geoeconómicos disruptivos, ha venido minando paulatinamente los cimientos del Orden Liberal Internacional. Se abordan sus incidencias sobre la dinámica de los mercados globales de forma más eficientemente por los paradigmas de la economía de la complejidad y de los sistemas complejos de la Escuela Austriaca de economía arriba expuestos.
Ambos paradigmas teóricos hacen grandes contribuciones de aproximación metodológica para el entendimiento de la dinámica global de los mercados dentro del actual escenario internacional, pero en especial el de la Escuela Austriaca, por la simple razón, de que esta realiza una aportación directa sobre las secuelas negativas que la intervención estatal sea de alcance nacional o internacional tiene en el libre desenvolvimiento de la complejidad económica global de los mercados y por ende en la eficiencia de los mismos.
Ver también
La economía austríaca puede ser mainstream gracias a la complejidad. (Vicente Moreno Casas).
Complejidad económica y escuela austríaca. (Vicente Moreno Casas).
De nuevo, complejidad económica y escuela austríaca. (Vicente Moreno Casas).
Eric Beinhocker y la economía de la complejidad. (Francisco Capella).
Causalidad y complejidad: limitaciones del análisis empírico en la economía. (Ángel Martín Oro).
Riqueza y complejidad. (José Carlos Rodríguez).
Vicente Moreno, (junio 23, 2020), Complejidad económica y escuela austriaca. Instituto Juan de Mariana. https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/complejidad-economica-y-escuela-austriaca/
W, Brian Arthur, Steven N. Durlauf y David A. Lane, del Santa Fe Institute en el libro The Economy as an Evolving Complex System II. (1er edición edición). Santa Fe Institute Series, CRC Press. p. 600.
El autor es abogado y politólogo mención Relaciones Internacionales (UCV) cuenta con postgrados en: Negociaciones Económicas Internacionales del Instituto de altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, y es MBA y Máster en Finanzas FEN U. de Chile.
- 28 de diciembre, 2009
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
Clarín La batalla por el Presupuesto ha sido la primera gran confrontación en...
14 de noviembre, 2010Prensa Libre Aumentar el salario mínimo en una época tan económicamente difícil no...
30 de diciembre, 2008Perspectivas Políticas Desde hace más de doce años, quienes se han ocupado de...
24 de junio, 2015- 18 de agosto, 2020